

Casa Belgrado
Belgrado es un espacio dedicado a la creación, investigación y experimentación de prácticas artísticas contemporáneas vinculadas a la performance, las artes escénicas y sus posibles expansiones y aproximaciones con el arte sonoro, multimedial y audiovisual.
Movilizamos diversas instancias de encuentro e intercambio, donde puedan converger y potenciarse diferentes energías creativas. Abrazamos los entrecruces y las experiencias en formatos híbridos de investigación, composición y presentación próximos a la idea de posdisciplina, en donde se integran las herramientas y saberes necesarios para llevar a cabo una obra, proceso o experiencia que desacata los límites disciplinares establecidos en los circuitos del arte hegemónicos y tradicionales.
Belgrado funciona desde el año 2013 en el barrio Balvanera en la ciudad de Buenos Aires.
Objetivo General:
Promover y estimular la creación, investigación y experimentación de prácticas artísticas contemporáneas; e impulsar la colaboración y la cooperación internacional, a través de la conformación de un espacio (material y abstracto) que movilice diversas instancias de encuentro, intercambio y red entre artistas y agentes culturales, en diálogo constante con el territorio en donde estos cruces se gestan.
Objetivos Específicos:
-
Potenciar el desarrollo de prácticas artísticas contemporáneas, impulsando formatos híbridos de investigación, composición y presentación.
-
Brindar un espacio de trabajo accesible a la comunidad artística local por fuera de los circuitos del arte consagrados.
-
Ofrecer un marco de contención y un encuadre de acompañamiento en la creación, gestión y producción de obra, promoviendo el intercambio y la cooperación entre la comunidad artística local e internacional.
-
Generar un entorno de reflexión sobre las prácticas artísticas contemporáneas y su relación con el territorio y públicos, habilitando instancias de diálogo e intercambio con vecinxs del barrio y diversos agentes culturales locales e internacionales.
POSICIÓN EN EL MAPA
¿DESDE CUÁNDO, DÓNDE Y CÓMO NOS IMAGINAMOS?
¿Por Qué Belgrado?
Veníamos de Irala Casa en la calle Irala, cuando nos mudamos a la avenida Belgrano, no sabíamos si conservar Irala o cambiar a Casa Belgrano, la idea de un espacio cultural con nombre de prócer argentino no tuvo muchxs seguidores. Entonces surgió una propuesta: Espacio Belgrado, era lindo que en la diferencia de una letra, surgieran múltiples sentidos.
Una casona ubicada en Balvanera, barrio argentino popularmente conocido como Once, un territorio testigo de diversas luchas y tragedias; una zona multicultural marcada por la inmigración y su alta actividad comercial; un punto de llegada y partida, de cruce e intercambio. Belgrado en Buenos Aires hace referencia a la capital de Serbia, epicentro bélico, destruida y reconstruida más de 40 veces, territorio de confluencia, en donde el río Sava se encuentra con el Danubio.
Espacio Belgrado hace un guiño a esa ciudad y su historia, sin embargo es la idea de encuentro y de confluencia la que nos interesa más, Belgrado se construye como un espacio dedicado a la creación, investigación, y experimentación, un espacio donde confluyen aguas de diferentes disciplinas, contextos y formatos y en ese encuentro suceden cosas que se expanden, experiencias que se mezclan y se bifurcan, que siguen fluyendo, y que como el Danubio, desembocan en un delta, un ramal rizomático de afectos y energías creativas. Belgrado es una casa de artistas donde se contiene la creatividad, donde creemos y creamos en el afecto y la empatía como motores que impulsan el movimiento. Belgrado es también una vitrina abierta, un dispositivo de intervención y diálogo. Belgrado es un proyecto fluctuante y flexible, donde las personas que lo construyen van dejando su impronta a través del acontecimiento estético, del encuentro y de la acción conjunta.
Si nos imaginamos dentro de este ecosistema cultural, quizá nos toca ser una cuenca, un entramado natural de piedras, árboles y tierra, un paisaje que va cambiando conforme fluye el agua de los ríos, danzamos con el viento, mientras las raíces se fortalecen, creemos y creamos nuevas formas de estar en ese curso y donde cada actante modifica de algún modo nuestro paisaje metafórico.